Saltar al contenido

1 y 2 de noviembre

octubre 6, 2023
1 y 2 de noviembre

1 y 2 de noviembre: Día de Muertos en preescolar 🇲🇽

El 1 y 2 de noviembre celebramos en México el Día de Muertos, una de las efemérides más queridas y coloridas de nuestro país.
Es una tradición que combina el amor, la memoria y la cultura en una sola fiesta.

1 y 2 de noviembre

En el nivel preescolar, esta celebración se convierte en una oportunidad maravillosa para enseñar valores, identidad y respeto a los niños, a través de juegos, manualidades y actividades didácticas llenas de color.

1 y 2 de noviembre

👉 Descarga actividades y plantillas del Día de Muertos para preescolar 🎨


¿Por qué celebramos el Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre?

Según la tradición mexicana:

  • 1 de noviembre – Día de Todos los Santos
    Se recuerda a los niños y niñas fallecidos, conocidos como “angelitos”. En las casas y escuelas se colocan ofrendas con dulces, juguetes y flores de cempasúchil para honrarlos.
  • 2 de noviembre – Día de los Fieles Difuntos
    Es el día dedicado a los adultos que ya partieron. Las familias visitan los panteones, limpian las tumbas, colocan velas, flores y comida favorita de sus seres queridos.

Esta dualidad enseña a los niños que recordar es una forma de amar, y que hablar de la muerte no es triste, sino una oportunidad para agradecer y celebrar la vida.

👉 Explora el significado del Día de Muertos para niños


Significado del Día de Muertos para los niños de preescolar

Celebrar el Día de Muertos en el aula ayuda a los pequeños a:

  • Comprender las tradiciones mexicanas con orgullo.
  • Reconocer los símbolos culturales como el altar, la flor de cempasúchil, las calaveras y el pan de muerto.
  • Expresar sus emociones a través del arte y el juego.
  • Aprender el valor de recordar a quienes amamos.
  • Desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad y la empatía.

Actividades para celebrar el Día de Muertos en preescolar

1. Construcción de una ofrenda escolar

Cada grupo puede crear su propio altar infantil.
Incluye fotos de mascotas, flores de papel, velas de cartón, frutas, pan y papel picado.

2. Flores de cempasúchil de papel

Usa papel china naranja y verde. Los niños doblan, recortan y amarran con listones para decorar el aula.

3. Catrinas y calaveras creativas

Con tubos de cartón, pintura y accesorios, los niños crean sus propias catrinas o calaveritas alegres.

1 y 2 de noviembre

4. Canciones y cuentos del Día de Muertos

Ejemplo:

  • La calaverita traviesa
  • La flor de cempasúchil
  • El cuento del altar mágico

🧩 5. Juegos didácticos

Rompecabezas del altar, tarjetas de memoria con símbolos del Día de Muertos y juegos de búsqueda con pictogramas.

👉 Descarga tus materiales del Día de Muertos en PDF 🧡


Elementos del altar del Día de Muertos

Los niños pueden aprender qué representa cada parte de la ofrenda:

1 y 2 de noviembre
ElementoSignificado
💐 Flor de cempasúchilGuía el camino de las almas.
🕯️ VelasRepresentan la luz que guía.
🥖 Pan de muertoSímbolo del ciclo de la vida.
🧃 AguaSacia la sed del espíritu.
🍎 Comida y frutaOfrecimiento de cariño y abundancia.
🖼️ FotografíasRecordatorio de los seres queridos.
🧸 JuguetesPara los “angelitos” del 1 de noviembre.

Objetivos educativos de la efeméride

  1. Promover el orgullo por las raíces mexicanas.
  2. Fomentar el respeto y la empatía hacia la vida y la muerte.
  3. Desarrollar la creatividad y motricidad en los niños.
  4. Estimular la curiosidad y la expresión oral.
  5. Reforzar el trabajo en equipo y la participación familiar.
1 y 2 de noviembre

👉 Ver guía completa para maestros y educadoras


Pan de Muerto: significado, historia y actividades para preescolar

El Pan de Muerto es uno de los símbolos más dulces y significativos del Día de Muertos, celebrado el 1 y 2 de noviembre en México.
Su aroma, forma y sabor llenan las ofrendas y hogares, recordándonos que el amor y la memoria también se comparten en cada bocado.

En el nivel preescolar, enseñar el significado del Pan de Muerto es una manera deliciosa de acercar a los niños a nuestras tradiciones, fomentando el orgullo cultural y el aprendizaje sensorial.

👉 Descarga actividades del Pan de Muerto para preescolar 🍞


¿Qué es el Pan de Muerto?

El Pan de Muerto es un pan tradicional mexicano elaborado especialmente para el Día de Muertos.
Se ofrece en los altares y ofrendas como símbolo del amor eterno y la unión familiar entre quienes viven y quienes ya partieron.

1 y 2 de noviembre

Está hecho de harina, huevo, mantequilla, azúcar y azahar, y decorado con figuras que representan huesos y lágrimas, recordando el ciclo de la vida.

👉 CTA emocional: [Conoce el significado del Pan de Muerto para los niños]

¡Música y baile en el Día de Muertos!

La música y el baile son el alma de la celebración del Día de Muertos.
Durante el 1 y 2 de noviembre, las calles, escuelas y plazas se llenan de ritmos alegres, danzas folklóricas y cantos tradicionales que expresan el amor por la vida y el respeto por quienes ya partieron.

👉 CTA destacado: [Mira canciones y bailes del Día de Muertos para preescolar 🎵]


🎵 La música que alegra las ofrendas

En el Día de Muertos no hay silencio ni tristeza, ¡hay fiesta!
Las familias colocan sus ofrendas mientras suenan canciones típicas mexicanas, interpretadas con guitarras, marimbas, tambores, flautas y trompetas.

Algunas canciones populares que suelen escucharse en esta fecha son:

  • La Llorona (versión tradicional de Oaxaca).
  • La Bruja (del folclore veracruzano).
  • Recuérdame (de la película “Coco”).
  • Amor eterno (de Juan Gabriel, símbolo de recuerdo y amor).

👉 CTA musical: [Reproduce playlist de canciones del Día de Muertos 🎧]

Conoce la tradición del Día de Muertos | Video Educativo para niños

💃 Danzas folklóricas y desfiles

En diferentes regiones de México se realizan danzas folklóricas que representan la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Los bailarines usan vestuarios coloridos, flores de cempasúchil, calaveras pintadas y trajes de catrinas para rendir homenaje a la tradición.

Entre las más conocidas están:

  • La Danza de los Viejitos, típica de Michoacán.
  • La Danza de los Diablos, del estado de Guerrero.
  • El Desfile de las Catrinas en la Ciudad de México, con miles de personas bailando por las calles.
  • Las representaciones de “La Llorona” en Xochimilco, donde se combinan la música, el teatro y la historia en un espectáculo único.

👉 CTA cultural: [Descubre las danzas más famosas del Día de Muertos 💀]


🎺 Celebrar la vida a través del ritmo

La música y el baile del Día de Muertos enseñan a los niños que la muerte no se llora, se celebra con amor y alegría.
Cada canción y cada paso de baile son una manera de mantener viva la memoria de quienes amamos y de transmitir a las nuevas generaciones el valor de nuestra cultura.

👉 Baila, canta y celebra la vida este Día de Muertos 🎉

Recursos para celebrar el Día de Muertos en el aula

  • Fichas imprimibles con actividades sobre las fechas 1 y 2 de noviembre.
  • Plantillas para colorear calaveras y altares.
  • Guía para explicar el significado de la ofrenda.
  • Canciones infantiles con letras sobre el Día de Muertos.
  • Videos y cuentos breves para reflexionar en clase.

👉 Descargar paquete completo de recursos educativos 🎁

FÁCIL Y RÁPIDO | Calaveras de azúcar

Consejos para docentes y padres

  • Explica la muerte de forma amorosa y natural: no se trata de asustar, sino de recordar.
  • Habla con palabras sencillas y ejemplos positivos.
  • Celebra la vida, la familia y la unión.
  • Permite que los niños expresen lo que sienten a través del arte.
  • Involucra a los padres con actividades en casa (decorar una velita, hacer pan o dibujar una ofrenda).

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué el Día de Muertos se celebra dos días?

Porque el 1 de noviembre se recuerda a los niños y el 2 de noviembre a los adultos.

2. ¿Qué se puede hacer en preescolar?

Manualidades, canciones, cuentos, altares y actividades sensoriales.

3. ¿Qué valores enseña esta efeméride?

Respeto, amor, gratitud, identidad y memoria.

4. ¿Qué materiales son más seguros para los niños?

Cartulina, papel picado, fomi, plastilina y pintura lavable.

5. ¿Cómo abordar el tema de la muerte sin miedo?

Hablando de manera alegre, enfocándose en el recuerdo y en los buenos momentos compartidos.


Conclusión

El 1 y 2 de noviembre representan mucho más que una fecha en el calendario: son una celebración de amor, historia y vida.
Al enseñarlo en preescolar, ayudamos a los niños a conectar con su cultura y expresar sus emociones de forma sana y creativa.

👉 Descarga fichas, canciones y juegos del Día de Muertos para preescolar

🌈 ¡Visita las Vocales! Aprende jugando con A, E, I, O, U